Alejandra Méndez Bujonok nos adelanta “Charlas con Cuchúa”, su nueva obra literaria

La poeta nacida el 3 de enero del 79 en la ciudad de San Cristóbal, dialogó con APuraInfo en la ante sala de la presentación de su nueva obra, “Charlas con Cuchúa”. Méndez Bujonok, supo convertirse en este último tiempo en una de las referentes de su género en la región

-¿Cómo, cuándo y dónde nace este libro?

-“Este libro tiene que ver mucho con mí padre, en el anterior no tuve la suerte de tenerlo como lector, más allá de que conocía muchos de los escritos que formarían parte de “Tarde Abedul” (primer libro editado por Alejandra Méndez). Un día empecé a escuchar una voz en mí cabeza que no tenía nada que ver conmigo, era una voz masculina y constante que me recordaba a mí padre. Él solía llamar Cuchúa a todos los que a su entender se encontraban excluidos del sistema. Fue una manera de hacer mí duelo personal, pero con la menor tristeza posible, lógico que en partes del relato, la nostalgia es inevitable. Tengo muchos recuerdos, junto a mí padre que vivía en el campo.

La tapa del libro es un reflejo de esas charlas con Cuchúa.

– Al momento de empezar a pulirlo, ¿tuviste que dejar afuera muchos de esos relatos? Costó decidir que sí y que no?

-“Siempre termina quedando algo por o sin escribir, lo difícil es empezar a darle forma a las ideas. Una vez que empezás, no paras. Me pasa que soy muy dispersa, por ejemplo: a veces me pongo a trabajar en algo, lo dejo, me voy a regar las plantas, surgen nuevas ideas, vuelvo sobre lo escrito y así termino dejando cosas por terminar.

Soy muy curiosa, me gusta incursionar sobre nuevas cosas.

-Si bien estás todo el tiempo haciendo actividades relacionadas a la literatura. Teniendo en cuenta el tiempo que pasó de tu primer libro con relación a este ¿en algún momento sentiste ansiedad por terminarlo?

-“De ninguna manera, creo que con el paso del tiempo una va aprendiendo a madurar. Un libro es como un hijo hay que saber mimarlo, cuidarlo y soltar en el momento preciso. Que haya tardado el tiempo que tardó, me ayudo a darle la forma que sentía que debía tener, soy muy detallista. Muchas veces me pasa que corrijo sobre lo corregido. Voy quitando y poniendo hasta creer que me convence, no sé si está bien o mal”.

Si bien el libro tiene mucho que ver con tu padre, ¿cómo era la relación con tu madre?

“La relación con mi madre es buena, tanto ella como mi padre me apoyaron siempre en lo que hacia. Fue maestra y una gran lectora, lo cual me permitió los primeros acercamientos a la biblioteca”.

¿Sentís que algo de vos se fue al término de “Charlas con Cuchúa”?

– “Al contrario. Siento que las palabras no nos pertenecen, es como que al soltarlo ya no me pertenece.

-Una vez suelto ¿temes por la repuesta del público?

-“Eso es algo que nunca me preocupo, en sí la crítica de la gente siempre va a estar, aunque sea bueno o malo lo que un determinado artista pueda hacer.No me preocupa en lo absoluto, todos tenemos derecho a la crítica.

Yo misma soy muy crítica conmigo misma.

-¿Cuándo sale al público el libro?

– “Este año es medio difícil hacer la presentación con todo lo que eso conlleva. Seguramente el año que viene, ya sin el desgaste de este año que se termina, va a estar disponible al público.

 

Sobre la entrevistada

Su aporte a la cultura de nuestra ciudad ha sido reconocida en los diferentes medios, integradora de diferentes antologías:

“Poesía y narrativa actual” (2005)

“Cuentos y Contadores, un viaje al fondo del océano” (2005)

“Fin Zona Urbana” (2010)

“20 años: XX Festival Internacional de Poesía de Rosario” (2012)

“Sumergible 2” (2013)

“Abat – Jour. Antología poético – Nocturna” (2014)

“La juntada” (2015)

“Corte al bies” (2016)

“Treinta y tantos” (en revista “Luvina” nro 85, universidad de Guadalajara, México)

“Antología federal de poesía” (2017)

“Poemarío publicado “tarde abedul” (primera edición en 2013, segunda edición en 2015)

 

Para ApuraInfo: Walter Carreras