Cómo afectará a las jubilaciones la Ley Bases y qué pasará con la moratoria si se aprueba el proyecto

El Gobierno busca un nuevo esquema en el que cada persona cobre de acuerdo a sus años de contribución al SIPA

Este miércoles, desde las 10, el Senado comenzará la sesión en la que debatirá el paquete fiscal y la ley Bases, en lo que será una jornada extensa. El proyecto ómnibus del Gobierno de Javier Milei incluye la derogación de la moratoria previsional y crea la Prestación de Retiro Proporcional para aquellas personas que cumplieron 65 y que no completaron los 30 años de aportes necesarios para jubilarse. Los cambios habían pasado el filtro de los diputados y ahora resta el visto bueno de los senadores.

Para entender el cambio que propone el oficialismo tal como figura en el texto que tratará Cámara alta es importante tener en cuenta que se consignaron dos artículos. El primero deroga el esquema de moratorias vigente y el segundo crea una nueva figura para aplicar en su lugar.

Qué dice la Ley Bases sobre las jubilaciones

El artículo 226 de la ley Bases deroga la moratoria previsional, sancionada en marzo del año pasado bajo la Ley N° 27.705.

El artículo 227 contempla: “Créase la Prestación de Retiro Proporcional, para aquellas personas que hubieran alcanzado los sesenta y cinco (65) años de edad y que no cumplan con el requisito previsto en el artículo 19 Inciso “c” de la Ley N° 24.241 y sus modificaciones”.

Qué es la Prestación de Retiro Proporcional

Es así que el proyecto amplia los detalles sobre la nueva Prestación de Retiro Proporcional. “El haber mínimo para los beneficiarios de esta prestación de retiro será el establecido en el artículo 14 de la Ley N° 27.260 y alcanzará únicamente a aquellas personas que cumplan los requisitos establecidos en el artículo 13 de dicha ley. El Poder Ejecutivo reglamentará el presente artículo, en un plazo no mayor a treinta (30) días y establecerá los parámetros objetivos para el acceso a porcentajes que reconozcan los aportes efectivamente realizados al Sistema Integrado Previsional Argentino, y las condiciones por las que se regirá la prestación”, agrega el texto.

Quienes queden debajo de esa figura cobrarán a partir de esa edad un haber mínimo equivalente a la Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM). En junio la PUAM es de 165.507,24 pesos.

Sobre ese nivel, de acuerdo a la cantidad de años de aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), se pagará un adicional. El Ejecutivo deberá definir qué montos se percibirán según cada caso. Es decir que no cobrará lo mismo una persona con 10 años de aporte que una que contribuyó al SIPA durante 25 años, por citar un ejemplo.

Qué es la PUAM

La Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM) es una transferencia destinada a garantizar una cobertura previsional para adultos mayores de 65 años que no gozan de una jubilación o pensión.

Los requisitos para acceder a la prestación son:

  • Tener 65 años o más.
  • Ser argentino o naturalizado con 10 años de residencia en el país (previos a la solicitud), o extranjero con residencia mínima de 20 años.
  • No cobrar ni tener derecho a ninguna jubilación o pensión de un organismo nacional o de cajas o institutos provinciales o municipales, ni seguro de desempleo.
  • Mantener la residencia una vez solicitada la pensión.

La PUAM es equivalente al 80% de la jubilación mínima a actualizarse con la Ley de Movilidad que se encuentre vigente. Los beneficiarios quedan habilitados para utilizar la cobertura de salud y servicios del PAMI. Además, pueden aplicar a los créditos Anses y a las diferentes asignaciones familiares.

¿Cambia la edad de jubilación si se aprueba la Ley Bases?

Según la abogada especializada en temas previsionales, Andrea Falcone, la derogación de la moratoria anticipada implica que 9 de cada 10 mujeres no podrá jubilarse a los 60 años y deberá esperar hasta los 65 años para acceder a una PUAM, en caso de no contar con aportes, o un retiro proporcional. “Esto se debe a que solo el 10% de las mujeres logra completar los 30 años de aportes al alcanzar la edad jubilatoria”, explicó.

“Pero la finalización de la moratoria previsional no es una preocupación netamente femenina. De aprobarse la Ley de Bases, 7 de cada 10 hombres tampoco podrán jubilarse a los 65 años, debiendo optar por una pensión no contributiva o una jubilación proporcional. La alta informalidad laboral es el principal motivo por el cual se ha permitido la “adquisición” de aportes a través de moratorias. Es la respuesta que brinda el Estado ante la falta de control del empleo ‘en negro’”, agregó.

De todas formas, se debe recordar que ninguno de estos cambios entrarán en vigencia hasta tanto se apruebe la Ley Bases y se publiquen las reglamentaciones necesarias.

Qué tiene que pasar en el Congreso para que se apruebe la Ley Bases

Si el Senado aprueba sin modificaciones el proyecto que tiene la media sanción de Diputados, tanto la Ley Bases como el paquete fiscal se convertirán en ley. Para ello, necesita el acompañamiento de la mitad más uno de los miembros de cuerpo, que tiene 72 integrantes, o sea 37 votos afirmativos.

Si el Senado rechaza la totalidad de uno o los dos proyectos (para lo que deberá contar al menos con 37 votos), los mismos no podrán volver a tratarse durante el presente periodo parlamentario (2024).

Por su parte, si el Senado rechaza algunos de los artículos de uno o ambos proyectos, o si modifica o hace correcciones al texto, el o los proyectos deberán volver a la Cámara de origen (la de Diputados), para que esta acepte o ratifique los rechazos o modificaciones.

Si la propuesta recibe modificaciones en el Senado, el proyecto regresa a la Cámara de Diputados y allí puede haber dos opciones de resolución.

Por un lado, puede validar las modificaciones y aprobar los cambios hechos en la Cámara alta, por lo que la ley queda con los cambios.

Pero, si la Cámara baja insiste con el texto original, se necesitará la misma mayoría, o una superior, de la Cámara de Senadores para que se sancione como salió en un inicio desde Diputados.