La Municipalidad de Rosario presentó el programa Estaciones de Alfabetización

Se trata de una iniciativa complementaria a los planes integrales de Nación, Provincia y Municipio, destinado a alumnas y alumnos del segundo nivel primario.

La Municipalidad de Rosario presentó este martes 11 de junio el programa Estaciones de Alfabetización, una iniciativa que actúa en concordancia y acompañamiento con los planes de alfabetización nacional, provincial y municipal en la materia. Además de un complemento de las propuestas que llevan adelante los tres niveles del Estado, se trata de un proyecto innovador y único, por tratarse de un plan complementario y reparador destinado a alumnas y alumnos del segundo nivel primario.

La presentación se desarrolló en el Centro Municipal Distrito Sur Rosa Ziperovich -espacio donde funcionará una de las 10 Estaciones de Alfabetización- y fue encabezada por el intendente Pablo Javkin, quien firmó el convenio para la puesta en marcha de la iniciativa junto al secretario nacional de Educación, Carlos Torrendell; el ministro de Educación de la provincia de Santa Fe, José Goity, y el secretario General del Consejo Federal de Educación, José Thomas.

En la oportunidad, Javkin destacó distintas instancias recientes relacionadas con la temática, al recordar que la Provincia compartió el plan Raíz y la Municipalidad concretó ayer el lanzamiento del programa Infancias Protegidas en la zona oeste de la ciudad, que se suma al Plan Integral de Alfabetización municipal, y agregó: “Este es un programa que busca resolver un problema que es novedoso, que es chicos que estando en la escuela no alcanzan los niveles de comprensión, elaboración de texto básico para las habilidades que se necesitan para terminar la primaria”.

Y continuó: “Así como nosotros tomamos primera infancia en los centros Cuidar, y en el programa de infancias protegidas tomamos la infancia intermedia, esta propuesta toma de cuarto a séptimo grado precisamente porque es un programa focalizado”, para seguidamente subrayar: “Es una experiencia que es nueva, que es nación, provincia y municipio juntos pero sobre la base de una iniciativa local, es decir, elegir los 500 chicos, medir los resultados, combinarlo con lo que tenemos aquí al lado, que son las estaciones digitales, en la etapa de alfabetización”.

“Entendemos, y esa es nuestra expectativa, que sería una interesante experiencia hacia adelante para potenciar, los municipios definimos la población, acompañamos esas situaciones en lo que es la parte no formal del complemento educativo y el sistema formal puede topar. Vamos a ver cómo sale, vamos a empezar en 10 centros de la ciudad, uno por ejemplo es el Centro Cuidar El Obrador”, señaló el mandatario, a la par que precisó: “La idea es buscar lugares donde nosotros sabemos que tenemos identificado este problema y, sobre la base del trabajo, revisarlo y ver cómo lo podemos amplificar. Ojalá podamos, por qué no, dar un ejemplo que nos permita expandirlo a los más chicos. Nuestro objetivo particularmente es que esta experiencia de 500 la podamos multiplicar el año que viene por 5, por 10 y tratar de articular eso con el sistema formal en la instancia previa a la secundaria”.

Por su parte, el secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell, puso énfasis en remarcar la iniciativa local y el compromiso del municipio con la problemática, y recordó que en el marco del programa nacional hay un presupuesto específico para apoyar a las provincias y a las municipalidades en todas las iniciativas y programas vinculados a la alfabetización. “Efectivamente los recursos están y se van a aplicar precisamente a estas iniciativas para superar debates abstractos. Y para eso los municipios ayudan a que nos pongamos a trabajar en torno de lo concreto”.

“Sepan que Nación particularmente en lo que necesiten va a estar presente y acompañando porque estas son las cosas que van a cambiar la historia de nuestra comunidad”, destacó el funcionario, y, consultado sobre el aporte concreto del gobierno nacional, especificó: “Estamos destinando aproximadamente un 30% de los recursos que tenemos asignados a la educación básica porque otra parte del presupuesto nacional es específicamente el universitario. Entonces aproximadamente un 30% de los recursos destinados a educación básica van al plan de alfabetización, acompañan este tipo de iniciativas”.

En la ocasión, el secretario General de la Municipalidad, Miguel Ángel Tessandori, fue el encargado de brindar detalles de la propuesta, que se pondría en marcha a partir de agosto. “Se trata de un plan remedial que cuenta con 4 estaciones. La primera busca producir una fluidez en la lectura de los chicos, que hoy está muy acotada realmente. El segundo paso tiene que ver ya con la interactuación, leer cuentos y también crear historias, que es fundamentalmente porque lo más importante que tiene un chico es la imaginación. La tercera estación ya habla de la vinculación con la tecnología, tan importante, a través de sistemas activos que van a estar preparados para ello. Y en el cuarto paso los chicos ya producirían una evaluación de lo que han hecho y que digan qué los hizo felices, qué los mejoró, en qué fue lo que trabajaron”.

“Contamos con un equipo de trabajo brillante que ha elaborado un plan que no podría llevarse adelante sin la colaboración de todos los estamentos, tanto de Rosario como de la Provincia y por supuesto el aval de la Nación”, elogió el funcionario, para a continuación referirse a la eficacia de la propuesta. “Los datos los vamos a tener cuando termine el programa pero con mejorar la lectura de los chicos, que hoy es de 30 a 40 palabras o tendría que ser de 140 por minuto, y que estemos en 70 u 80; con que veamos un chico quiere crear una historia, ya con eso estamos satisfechos como primer momento, porque es lo que nosotros necesitamos para que después se reproduzca en todo el país”.

El programa

 

La iniciativa Estaciones de Alfabetización está destinada a niñas y niños del segundo nivel primario (de 4to. a 7mo. grado) de Rosario y busca que puedan alcanzar el desarrollo de una alfabetización integral y habilitante para la concreción de su proyecto de vida, en ejercicio de una ciudadanía activa, crítica y responsable en la sociedad del conocimiento.

Contará con 10 estaciones distribuidas en toda la ciudad, localizadas en centros de distrito, centros Cuidar y otras oficinas municipales. Se trabajará junto a 50 escuelas colaboradoras y se espera alcanzar a un total de 500 niñas y niños.

La iniciativa se incorpora al Plan de Alfabetización Santafesino Raíz para sostener, desde el ámbito municipal, espacios de alfabetización remedial que contarán con recursos propios para garantizar el acompañamiento en la implementación de la política educativa de la provincia.

Entre los objetivos planteados, se pretende generar condiciones que favorezcan la igualdad de oportunidades para acceder a la alfabetización a los niños de las zonas más vulnerables de la ciudad; colaborar para que logren las competencias de alfabetización a lo largo de la escolaridad obligatoria, y focalizar las acciones de las Estaciones de Alfabetización en el desarrollo de fluidez y comprensión lectora para la totalidad de los estudiantes críticos.

Además, la iniciativa busca desarrollar instancias de evaluación que permitan retroalimentar al sistema en relación a las trayectorias de alfabetización definidas por el Ministerio de Educación de la provincia, así como generar y sostener alianzas estratégicas con la Universidad Nacional de Rosario, entidades de la sociedad civil y empresas para fortalecer la propuesta y el compromiso ciudadano con la alfabetización.

De la actividad participaron, además, la vicegobernadora de Santa Fe, Gisela Scaglia; la presidenta del Concejo Municipal, María Eugenia Schmuck; el secretario de Cultura y Educación municipal, Federico Valentini, y representantes de diversas organizaciones sociales y educativas que trabajan en la temática, entre otros.

Dinámica de las 4 estaciones y un pasaporte

 

Las estaciones de Alfabetización serán construidas sobre la base de un ambiente alfabetizador, es decir, un espacio físico poblado de letras y números (alfabeto, números del 1 al 10, libros, revistas, diarios, entre otros materiales). Como en toda estación, a cada niña y niño que ingresa se le entregará un pasaporte con su nombre, que pasará a ser una hoja de ruta con rúbricas de sus acciones, pero que a su vez lo habilitará simbólicamente a iniciar el camino de la alfabetización, un camino personal porque tendrá su nombre.

El pasaporte habilita al niño a recorrer las 4 estaciones:

  • Primera estación. Contamos palabras. (Fluidez lectora).
  • Segunda estación. Conversamos y escribimos. (Experiencias personales)
  • Tercera estación. Usamos la compu. (Alfabetización digital)
  • Cuarta estación. ¡Ahora leemos nosotros! (Refuerzo y desafío)