Arrancó la “Semana del Clima” con tres ejes temáticos: financiamiento, transición justa y adaptación

El evento, que forma parte del calendario global de encuentros de cara hacia la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30), se lleva a cabo en La Fluvial hasta el domingo 24
Este martes 19 de agosto por la tarde se llevó a cabo la apertura oficial de la primera «Semana del Clima de Rosario», evento que forma parte del calendario global de encuentros de cara hacia la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30), que tendrá lugar en noviembre en Belem, Brasil. La actividad cuenta con la participación de especialistas locales, nacionales e internacionales y tiene 3 ejes temáticos: financiamiento para la acción climática, transición justa y adaptación. Se desarrollará en la ciudad hasta el domingo 24.
La apertura contó con la participación del embajador de Brasil en Argentina, Julio Glinternick Bitelli; del ministro de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe, Enrique Estevez; del jefe de Gabinete municipal, Rogelio Biazzi; del secretario de Ambiente y Espacio Público, Luciano Marelli; del rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Franco Bartolacci, y del presidente Fundación Nueva Generación Argentina, Diego Sueiras. Además, estuvieron presentes la presidenta de la Cámara de Diputados de la provincia, Clara García; la subsecretaria de Cambio Climático y Transición Ecológica Justa, Pilar Bueno Rubial, e integrantes de los distintos equipos de la Secretaría de Ambiente y Espacio Público, entre otros.
En el Centro de Centro de Convenciones La Fluvial (avenida Los Inmigrantes 410, Parque a la Bandera), el embajador de Brasil en Argentina, Julio Glinternick Bitelli, remarcó que para su país “el cambio climático no es solamente un tema ambiental, es un tema también de desarrollo, de derechos humanos, de justicia, y por eso promovemos una gobernanza climática que combine ciencia, saberes tradicionales y participación de todos los sectores de la sociedad”.
Tras invitar a los presentes a participar de la COP30, dijo que en el vecino país “hay objetivos importantísimos: duplicar la eficiencia energética, abandonar gradualmente y de manera justa los combustibles fósiles y detener la pérdida de bosques. Y es necesario hacer todo eso con una mirada de inclusión social y de equidad y de justicia social, más allá de que en algunos sitios sea una mala palabra”.
Y luego de mencionar algunos efectos del cambio climático, como por ejemplo las inundaciones en la ciudad de Bahía Blanca, o la ola de calor que afecta a Europa, señaló: “El problema está ahí, a la vista de todos, pero para solucionar hay que trabajar. Y Brasil va a ofrecer un espacio para que se pueda discutir eso con profundidad y que podamos pasar de los diagnósticos a la acción”.
Por su parte, el ministro de Ambiente de la provincia, Enrique Estevez, sostuvo que “las ciudades son los lugares donde más se sufren las consecuencias del cambio climático y también son la primera línea de batalla en esta pelea contra el cambio climático”.
“En la ciudad de Vera, al norte de nuestra provincia, una vez más, una lluvia bastante importante había inundado distintos lugares de esa ciudad. En Argentina el 90% de la población vive en zonas urbanas, en ciudades. Tenemos que saber que las consecuencias del cambio climático afectan más, por supuesto, a los sectores más vulnerables, a quienes menos tienen”, destacó el ministro.
“Y quienes más invierten en obra pública son los gobiernos locales y los provinciales. Por eso es tan importante que las políticas de adaptación y de mitigación al cambio climático sean generadas y consensuadas, de abajo hacia arriba”, continuó diciendo.
“Para nosotros la posibilidad de que nuestro país no participe de manera formal en la cumbre que se va a dar en Belén en el mes de noviembre es un problema. Porque realmente necesitamos que los compromisos asumidos por la Argentina, en distintas instancias internacionales, tengan una viabilidad tanto en los gobiernos locales, provinciales, como en el gobierno nacional. Para nosotros, que la voz de los estados locales y de los estados provinciales se escuche es muy importante. Por eso, los gobiernos subnacionales vamos a participar de la COP 30”, aseguró.
En tanto, el jefe de Gabinete del municipio, Rogelio Biazzi, valoró la realización en la ciudad de la Semana del Clima como “un espacio de conocimiento en un desierto de incertidumbre. Estamos viviendo momentos aciagos, de cambio en el mundo, un cambio vertiginoso, a una velocidad vertiginosa movida principalmente por el cambio climático”.
“Es la primera vez que se hace en Rosario, y la primera vez que se hace en Latinoamérica la Semana del Clima, así que celebro esto, es un orgullo para la ciudad. Para Rosario esto es importantísimo, ya que estamos viviendo un punto de inflexión en nuestra ciudad: Rosario vuelve a ser escenario de grandes encuentros, vuelve a ser ese faro que brilla hacia afuera y hacia adentro; venimos de tiempos muy difíciles pero hoy estamos mostrando otra cara, la de una ciudad que se levanta, que recupera su energía y que vuelve a ser protagonista: Rosario vuelve a brillar por la fuerza de su gente de su historia y también de su presente”, expresó.
A su vez, el secretario de Ambiente y Espacio Público, Luciano Marelli, declaró que “Rosario está muy agradecida de haber sido elegida para organizar la Semana del Clima. Es una ciudad que tiene trayectoria en planificación estratégica, en planificación ambiental y que cuenta con un Plan Local de Acción Climática, plan que se constituyó con una mirada transversal, que tiene 62 medidas que desde hace algunos años se vienen desarrollando, se vienen concretando y se vienen implementando; pero que también busca nuevas metas para mejorar el ambiente”.
“Se habló mucho de la integración entre países, provincias y municipios; con todos mirando un mismo objetivo hacia adelante: el cambio climático. Esto nos da esperanza, ante la crisis ambiental que estamos viviendo tenemos el desafío de integrarnos para afrontar el cambio climático”, mencionó.
El rector de la UNR, Franco Bartolacci, propuso “construir un consenso amplio, profundo y transversal respecto a la temática del cambio climático. Esta (por La Semana del Clima de Rosario) es una buena iniciativa en esa dirección y en ese sentido es muy importante que los estados provinciales y locales, que las instituciones, las organizaciones y toda representación institucional de la vida de Santa Fe, nos podamos reunir a pensar qué es lo que está pasando con nuestro planeta y qué tenemos que hacer para revertir esa situación”.
“Hay que promover un abordaje inteligente de la problemática, no infantil, no nostálgico, pero sí firme y contundente respecto a lo que está pasando y lo que tenemos que hacer. Todos queremos que nuestras sociedades puedan encaminarse a un proceso de desarrollo, pero sabemos que los recursos son finitos y la voracidad es infinita y la tarea de las instituciones y de la política especialmente es generar herramientas que puedan compensar y garantizar esos equilibrios”.
“Esta es una agenda que se presta mucho para hacer buenas declaraciones, escribir bonitos textos, decir cosas que públicamente quedan bien, pero que después producen poco en término de transformación en la vida cotidiana de nuestra sociedad. Creo que lo que nos falta a todos es asumir esto que reivindicamos como valores y como principios para la sociedad que queremos habitar como un modo de hacer, de habitar efectivamente ese mundo, de garantizar y transformarlo en cada una de las cosas que proponemos”, apuntó.
“Yo creo que hay que escuchar, mirar y dar otro protagonismo sobre todo a los jóvenes, que son –sobre este tema en particular– los que están diciendo lo que las generaciones que vinimos antes no supimos o no pudimos decir. Si a ellos les damos un protagonismo distinto, seguramente lo que venga será muy distinto”, culminó.
Mientras que el presidente de la Fundación Nueva Generación Argentina (FNGA), Diego Sueiras, valoró la realización de la primera Semana del Clima en Rosario. “Es muy distinta la visión que tenemos de la Semana del Clima de New York, que empieza abajo del New York Times, con los empresarios más poderosos; o en Londres, que son las dos importantes. Acá es muy distinta porque es muy distinta nuestra visión. ¿Qué estamos haciendo en esta Semana del Clima? Rompiendo antinomias”, enfatizó.
“¿Por qué Rosario? Porque hay un plan, el PLAC, del que la fundación es parte, con 62 puntos claros. Y somos ejemplo, porque hay muy pocas ciudades que tienen un plan y aparte se lo abren a la comunidad. ¿Por qué Santa Fe? Porque Santa Fe puede ser y convertirse en la próxima capital, junto con Rosario, de una pampa húmeda sostenible”, destacó.