El Centro Cultural Fontanarrosa ofrece talleres gratuitos sobre Borges y César Vallejo

A «Borges en la literatura argentina» lo dictará Martín Prieto, en tanto el taller «100 años de Trilce. Invención Dialéctica de una Vanguardia Sudamericana» estará a cargo de Roberto García

El Centro Cultural Roberto Fontanarrosa, dependiente de la Secretaría de Cultura y Educación municipal, ofrece talleres gratuitos sobre Borges y César Vallejo, a dictarse en el mes de abril.

Los martes 5, 12, 19 y 26, de 17:30 a 19 hs se dictará el taller «Borges en la literatura argentina», a cargo de Martín Prieto. Gratuito con cupo limitado. Inscripciones aquí.

Los miércoles 6, 13, 20 y 27 de 17:30 a 19 hs tendrá lugar el taller «100 años de Trilce», a cargo de Roberto García. Gratuito con cupo limitado. Inscripciones aquí.

Sobre los talleres, Rafael Ielpi, director del Centro Cultural Roberto Fontanarrosa, indicó: “Borges es una de las lecturas preferidas de todas las generaciones y de gran influencia en la literatura argentina, aún en aquellos que no lo reconocen como tal. En el caso de Vallejo, además de ser uno de los grandes poetas latinoamericanos, su obra posterior, en Europa, tiene una vinculación con la realidad social y política de su tiempo que excede a la mayoría de los poetas de su generación. Leer a Vallejo es una experiencia fascinante: la grafía, la manera de plantear los poemas es realmente revolucionario para su tiempo, como también lo fue Borges”.

Los talleres

 

-Borges en la Literatura Argentina. Dictado por Martín Prieto

La de Borges es una obra principal en la historia de la literatura argentina. No solo por su importancia específica, por el valor persistente de sus ficciones, de sus ensayos y de sus poemas; sino también por el modo en el que esa obra se conecta con el pasado de la literatura argentina (Borges lector de la literatura gauchesca y de Sarmiento), con la literatura contemporánea a la de Borges (la vanguardia de los años 20, la revista Martín Fierro, los escritores de la revista Sur en los años 40 y 50) y con el futuro de la literatura argentina, en la que Borges es influencia insoslayable, según puede verse leyendo a algunos de las autoras y autores más importantes de los siglos XX y XXI.

Contenido:

  • 1. Borges lector de la literatura argentina del siglo XIX. Prólogos y ensayos sobre la literatura gauchesca y sobre Sarmiento.
  • 2. Borges poeta. La vanguardia ultraísta y martínfierrista. Manifiestos. La revista “Martín Fierro”. “Fervor de Buenos Aires” (1923).
  • 3. Borges reseñista, ensayista y narrador. La imaginación razonada. Borges en “El Hogar” (1935-1958) (2000); Borges en “Sur” (1931-1980) (1999). “Ficciones” (1944); “El Aleph” (1949).
  • 4. Borges en el futuro de la literatura argentina.

 

Martín Prieto. Profesor y Licenciado en Letras y Doctor en Literatura y Estudios Críticos por la Universidad Nacional de Rosario. Profesor de Literatura Argentina II en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario e integrante del Comité Académico de la Maestría de Literatura Argentina en la misma universidad. Director del Centro Cultural Parque de España (2007/14). Director del Festival Internacional de Poesía de Rosario (2013/15). Actualmente dirige el Centro de Estudios de Literatura Argentina de la UNR y el Proyecto “Año Saer” del Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe. Es autor de los libros de ensayos “Breve historia de la literatura argentina” (2006) y “Saer en la literatura argentina” (2019) y de la novela “Calle de las escuelas número 13” (1999). Ha publicado libros de poesía: “La música antes” (1999), “La fragancia de una planta de maíz” (1998), “Baja presión” (2004) y “Los temas de peso” (2009).

 

-100 años de Trilce: Invención Dialéctica de una Vanguardia Sudamericana. Dictado por Roberto García

En el marco del centenario de la publicación de «Trilce», el poemario más importante y conocido del peruano César Vallejo, considerado por sus audacias lexicográficas y sintácticas, como una obra capital de la poesía universal moderna y obra cumbre de la Vanguardia poética en lengua española.

Contenido:

  • 1. Antecedentes de la invención escrituraria de César Vallejo: la dialéctica entre la política y la forma literaria.
  • 2. Dialéctica entre la tradición y la operatoria de las formas: el soneto subyacente, el devenir rítmico de la rima y el desvío de la recta grafía.
  • 3. Dialéctica entre el sujeto del amor y el sujeto de la poética: comentarios en torno a dos lecturas de Aldo Oliva sobre los poemas a Mirtho y a Otilia.
  • 4. Dialéctica del comunismo familiar: Distribución afectiva y ausencia.

 

Roberto García es egresado de la carrera de Letras en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Ha participado en múltiples experiencias culturales, editoriales y periodísticas en la ciudad de Rosario. Ha investigado la obra poética de Aldo Oliva y fue el encargado de realizar el prólogo y las notas de la edición de “Poesía Completa” de dicho poeta (Edición de la Editorial Municipal). Ha realizado trabajos críticos sobre diversos escritores y escritoras de nuestra ciudad. Es miembro de la Interzona Cultural del Mercado Solidario, espacio de curaduría colectiva de muestras de artes visuales y Coordinador de la Escuela de Literatura de Rosario “A. F. Oliva” junto a Roberto Retamoso.