El FMI dijo que trabaja “mano a mano” con el Tesoro de EE.UU. para ayudar a la Argentina

Kristalina Georgieva, la directora del organismo, aseguró que ven un cambio genuino, para mejor en el país, que incluye una “limpieza regulatoria muy grande”
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, dijo este jueves en una entrevista en Washington que trabajan “mano a mano” con el Gobierno argentino y sus socios, incluido el Tesoro de Estados Unidos, porque “ven un cambio genuino, para mejor” en el país, que incluye una “limpieza regulatoria muy grande”.
En una entrevista con la agencia Bloomberg en el marco de la Asamblea anual del FMI y del Banco Mundial en la capital estadounidense, Georgieva fue preguntada sobre cómo está involucrado en el FMI en la línea de asistencia a la argentina del Tesoro de EE.UU. de US$ 20.000 millones. El monto podía extenderse a US$ 40.000 millones, según dijo el propio secretario del Tesoro, Scott Bessent, el miércoles.
“Trabajamos de la mano con las autoridades argentinas y con los socios de Argentina, en primer lugar, el Tesoro de los Estados Unidos, por el tamaño de su apoyo, pero también con el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo. Y lo hacemos porque vemos un cambio genuino para mejor en Argentina en los últimos dos años”, dijo Georgieva.
“¿Qué hemos visto? De un crecimiento negativo al 4,5% este año (esto es más lento que el año pasado), la inflación de tres dígitos al 28%, el déficit que desapareció y en su lugar hay superávit. Muy importante, la pobreza tiende a la baja, y eso significa que está sucediendo algo en Argentina que es bueno para el futuro de Argentina”, describió.
La conductora preguntó si todavía era optimista si el presidente Javier Milei no ganaba las elecciones, en referencia a las legislativas del 26 de octubre. “Bueno, él estará allí. Será el presidente durante algún tiempo. Y creo que todavía hay un apoyo bastante fuerte en Argentina para lograr que el país sea una economía normal en la que las regulaciones sean significativas y tengan un propósito”.
“Hay una limpieza regulatoria muy grande que se está llevando a cabo en Argentina. Así que espero que, incluso si estamos en un lugar algo diferente, y francamente, no nos ocupamos de la política, es el pueblo de Argentina el que decide. Pero cuando se observa la fortaleza de la posición económica de Argentina, es bueno sostener al país en ese camino”.
En un tuit el miércoles por la noche, Bessent había felicitado a Georgieva por su trabajo para concentrar al Fondo en sus “misiones centrales”, entre las que ubicó a Ucrania y Argentina. “Ha sido una socia valiosa en mantener la estabilidad en Argentina mientras Milei trabaja incansablemente para hacer “Argentina Grande Otra Vez”. “El FMI puede ser un foro del primer orden para examinar las causas y las ramificaciones de los desequilibrios globales para la estabilidad financiera”, escribió.
En septiembre, Bessent había anunciado una asistencia financiera por US$20.000 que incluía una línea de swap entre otros instrumentos. Pero el miércoles, en un encuentro con periodistas, sorprendió al comentar que la ayuda al Gobierno podría ascender a US$40.000 millones.
“Estamos trabajando en una línea de crédito de 20.000 millones de dólares que se conectaría con nuestra línea de swaps de divisas”, dijo Bessent, añadiendo que se intercambió parte de la moneda estadounidense el miércoles por la mañana. “Así que eso sumaría un total de 40.000 millones de dólares para Argentina”.
La línea anunciada por Bessent este miércoles contaría con aportes de fondos de inversión privados y fondos soberanos, por otros US$ 20.000 millones. El objetivo sería invertir en deuda argentina, lo que implicaría una mejora de las cotizaciones de los bonos y una baja del riesgo país.
Bessent detalló que la línea de swap de monedas entre el Tesoro norteamericano y el Banco Central estaría respaldado por las tenencias de Derechos Especiales de Giro (DEG), la moneda del Fondo Monetario que funcionaría como una garantía.
En una entrevista el miércoles por la noche, Milei negó que EE.UU. hubiera pedido algo a cambio por esta ayuda y por un acuerdo comercial que estaría por firmarse «Este dinero que ingresa es para pagar deuda. “La inflación está a la baja, la pobreza también y el riesgo país también. Vamos en la dirección correcta», señaló el presidente.
A comienzos de la Asamblea, el Fondo auguró que Argentina seguiría creciendo, pero a menos ritmo. El Informe de Perspectivas Globales 2026 presentado el martes pronosticó un crecimiento de 4,5% para la Argentina este año (un punto menos que el último informe en abril) y un 4% en 2026.
La actividad doméstica atraviesa un período de desaceleración en línea con la región, que pasará de crecer 2,7% este año a 2,2% el próximo.