El Gobierno definió el proceso de licitación para las represas hidroeléctricas del sur

Las empresas que actualmente gestionan las represas deberán renunciar a posibles litigios y aceptar el pago de regalías a las provincias si quieren seguir operando durante la transición
El Gobierno dio otro paso en el proceso de licitación nacional e internacional de las cuatro represas hidroeléctricas del Comahue para operarlas por 30 años. La decisión se formalizó mediante el decreto 590, publicado este martes en el Boletín Oficial.
En los siguientes 60 días corridos de la publicación del decreto, el Ministerio de Economía llamará a un “concurso público nacional e internacional, sin base, competitivo y expeditivo» para vender el paquete accionario mayoritario o controlante de cada una de esas centrales, cuyos contratos vencieron a mediados de 2023.
Son los complejos hidroeléctricos Alicurá, en manos de AES Argentina; El Chocón y Arroyito, del grupo Enel; Piedra del Águila; bajo el mando de Central Puerto; y Cerros Colorados, operada por el grupo Orazul.
El Ejecutivo extendió la concesión de los complejos hidroeléctricos hasta el 31 de diciembre inclusive, o bien hasta el perfeccionamiento del concurso público nacional e Internacional, lo que ocurra primero”.
El decreto 564 de principios de agosto le daba plazo a los operadores para ratificar su interés en seguir al frente de las centrales hasta la privatización. Pero el plazo para cumplir ese requisito era muy estrecho y se venció.
Por eso, el decreto 590 dejó sin efecto el anterior. Y reafirmó el proceso de licitación, extendió las concesiones hasta fin de año y les dio 5 días a los actuales operadores de las represas para aceptar, mediante una carta, que continuarán. Para eso deben depositar una garantía, renunciar a iniciar litigios ante el CIADI, el tribunal de controversias del Banco Mundial (como el que tiene en marcha AES Corporation) ; y pagarle las regalías establecidas a las provincias de Río Negro y Neuquén.
En el sector energético esperan ahora por los pliegos de bases y condiciones del concurso en la que el Gobierno espera recaudar unos US$500 millones, según calculó el ministro de Economía, Luis Caputo.
Las cuatro represas, ubicadas sobre el Río Limay en Neuquén y Río Negro, representan el 10% de la generación de energía del país y son clave por ser de producción limpia y porque el costo es menor de las centrales térmicas, que utilizan combustibles fósiles para operar.
Por el decreto 590, el paquete mayoritario de las acciones de las cuatro sociedades hidroeléctricas (Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila) se pondrá a en los próximos 60 días corridos a concurso nacional e internacional “sin base, competitivo y expeditivo”.
Economía, en coordinación con la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, fijarán las pautas de la licitación que deberá incluir el esquema de remuneración de los concesionarios durante el período de concesión.
También deberán tener, como mínimo, los siguientes anexos: contrato de concesión; perímetro y descripción; inventario; seguridad de presas; embalses y obras auxiliares; normas de manejo de aguas; guardias permanentes; protección del ambiente; seguros; obras y trabajos obligatorios.
Las empresas que controlan las represas fueron creadas por Enarsa y Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA) a través del decreto 718/2024 para privatizar, luego de que en agosto de 2023 se vencieran los plazos de concesión de 30 años.
El gobierno de Alberto Fernández negociaba con las provincias la creación de un ente estatal para administrarlas, sin la intervención de privados, pero extendió la operatoria en manos de los concesionarios vencidos en agosto de 2023.
En la gestión de Javier Milei, mientras se negociaba con las provincias, se prorrogaron en siete oportunidades los plazos de la operación, incluida la nueva extensión que rige desde este 8 de agosto.
La última prórroga se extiende hasta que el 31 de diciembre de 2025 o hasta que culmine el proceso de licitación, que el Gobierno buscará poner en marcha en los próximos días.