En el primer año de Javier Milei, se perdieron 185.000 empleos formales
La información se basa en datos oficiales de la Secretaría de Trabajo. La construcción fue el sector más afectado
El primer año de la gestión de Javier Milei estuvo marcado por una fuerte contracción del empleo formal, con una pérdida de 185.000 puestos de trabajo en el período comprendido entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024. Este ajuste estuvo impulsado principalmente por la desaparición de la obra pública y la reducción del empleo en el sector privado y estatal.
Según datos oficiales de la Secretaría de Trabajo, el empleo privado asalariado registrado se redujo en 119.000 personas, al pasar de 6.385.000 en diciembre de 2023 a 6.266.000 en noviembre de 2024. La contracción en la obra pública fue uno de los principales factores de esta caída, con la construcción como el sector más afectado.
En paralelo, el empleo público se redujo en 51.000 personas, mientras que el personal de casas particulares registró una baja de 15.000 puestos en el mismo período.
En contraste, los monotributistas aumentaron en 25.000 personas, alcanzando un total de 2.062.000. Este incremento refleja un desplazamiento de trabajadores desde el empleo asalariado hacia formas de contratación más flexibles y con menor estabilidad.
Sectores más afectados
La Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) registró en diciembre de 2024 una caída del 0,2% en el empleo privado en comparación con el mes anterior. Según las autoridades, esta contracción se debe a “factores estacionales”, aunque el informe también revela una tendencia negativa en varios sectores clave.
El empleo en la Industria manufacturera creció levemente (0,1%), mientras que en Comercio, restaurantes y hoteles se mantuvo estable (0%). Sin embargo, los sectores de Transporte, Servicios financieros y Servicios sociales presentaron variaciones negativas, con caídas de entre el 0% y el -0,5%. La mayor baja se registró en Construcción, que perdió un 1,9% de sus puestos de trabajo en diciembre.
Uno de los factores que más golpeó al empleo formal durante 2024 fue la pérdida del poder adquisitivo de los salarios. Desde diciembre de 2023 hasta octubre de 2024, las remuneraciones registradas crecieron por debajo de la inflación en todos los meses.
Recién en noviembre, por primera vez en el año, los salarios lograron un aumento interanual superior a la suba de precios. La remuneración nominal bruta promedio fue de $1.423.257, con un incremento del 172,8% interanual, frente a una inflación del 166% en el mismo período.