Javkin presentó el Plan de Sostenibilidad Patrimonial para preservar y revalorizar los inmuebles históricos de la ciudad

La iniciativa promueve la protección de los edificios, sumando instrumentos de financiamiento para garantizar su cuidado a futuro, entre ellos los Derechos de Edificación Transferible
El intendente Pablo Javkin encabezó este viernes 19 de septiembre, en el hall central del edificio de la ex Aduana, la presentación del Plan de Sostenibilidad Patrimonial (PSP), una iniciativa de la Municipalidad de Rosario destinada a cuidar y preservar las construcciones de valor histórico en toda la ciudad.
El plan propone una nueva normativa que generará cambios significativos en la valoración y en la concepción de las tareas de conservación de los inmuebles patrimoniales, la que en los próximos días será remitida al Concejo Municipal para su análisis y tratamiento. Entre sus principales ejes se destacan la simplificación del catálogo de protección, la reducción y ordenamiento de las herramientas de intervención y financiamiento, y la búsqueda de acciones de cuidado más sencillas, precisas y efectivas.
Durante la presentación, a la que asistieron distintos actores involucrados en la temática como titulares de viviendas patrimoniales, representantes de organizaciones que trabajan en la defensa del patrimonio y empresas constructoras, el jefe municipal sostuvo que el objetivo principal de la iniciativa es “defender el patrimonio urbano”, y amplió: “Nosotros tenemos hoy herramientas que en muchos casos no funcionan, producto de que las familias no pueden sostener la propiedad, y en algunos casos muchos edificios caen en ruina”.
“Estamos proponiendo un mecanismo que simplifica. De 8 grados de protección pasamos a 4, pero hace más fuerte la protección, porque antes teníamos en el nivel máximo una protección de 66 inmuebles, ahora vamos a 120″, detalló y se refirió a la implementación de los Derechos de Edificación Transferibles (DET), una de las novedades: «Estamos generando un mecanismo económico de transferencia entre privados por la cual una persona que tiene una propiedad patrimonial, puede transferir los derechos de edificación que le corresponderían en su altura, pero en vez de construir altura sobre el edificio patrimonial, llevarlo a otros lugares”.
«Así logramos el doble objetivo: preservar el edificio patrimonial y obviamente desarrollar otras zonas», resaltó Javkin, y destacó: «Es un mecanismo usado en muchas ciudades del mundo que lo que promueve es tanto el desarrollo de nuevos corredores urbanos como, sobre todo, la protección efectiva de muchas propiedades, que en muchísimas ciudades las familias no tienen cómo sostenerlas. A tal punto que hoy no tenemos ninguna presentación privada en el Fondo de Patrimonio Público, porque el 50% que le corresponde al privado no se puede aportar”.
Entre las novedades, el titular del Ejecutivo local remarcó la incorporación de un grado de protección vinculado al patrimonio ambiental. «En lo que tiene que ver con los paisajes urbanísticos, con los espacios públicos, con especies arbóreas. Pensando también en la sustentabilidad y en la protección del medio ambiente de la ciudad para que quede hacia futuro determinada esa protección”, expresó y concluyó: «En este tricentenario queremos dejar una herramienta hacia adelante”
Derechos de Edificación Transferibles (DET)
Una de las herramientas más novedosas que incorpora el plan son los Derechos de Edificación Transferibles (DET), que permitirán afirmar el cuidado del patrimonio existente y al mismo tiempo incentivar construcciones en sectores de la ciudad que requieren mayor desarrollo.
El mecanismo funciona con un inmueble patrimonial ubicado en una zona emisora y otro en una zona receptora. El diferencial transferible, relacionado con la altura que no puede construirse en el inmueble protegido, se transfiere al inmueble receptor, permitiendo allí una mayor edificabilidad.
“Hay edificios que hoy tienen un grado de protección directa total, o en Área de Preservación Histórica, que tienen una altura existente muy diferente en la altura de las plantas a los cálculos que se hacen de un inmueble actual”, comentó al respecto el mandatario, y señaló que la iniciativa busca “generar que la diferencia entre la altura existente y la altura máxima del tejido urbano otorgue un derecho de edificación transferible”.
“Así, se busca que los titulares de ese inmueble tengan un mecanismo económico, en lugar de vender o agregarle volumen a la propiedad, para financiar su sostenimiento, y se dé a partir de un DET aplicable en otra zona de la ciudad. Transferirlo, con la condición de que quien adquiere el DET debe hacerse cargo o pactar con el titular del mantenimiento de la propiedad”, mencionó Javkin y acordó que será un acuerdo exclusivo entre privados.
Cuando el edificio patrimonial por su altura se aproxima a la del tejido, y si sus características particulares lo hacen necesario, se aplicarán ‘Potenciadores de DET’ considerando cinco plantas como referencia mínima. “En esos casos, que van a estar especificados, tomaríamos potenciadores de DET, independientemente de la altura de tejidos, sólo para esas propiedades, así se aseguraría un mínimo de potenciadores de DET”, añadió Javkin.
De esta manera, en la zona emisora se impulsa la restauración y rehabilitación de inmuebles patrimoniales, mientras que en la zona receptora se promueve un desarrollo urbano equilibrado, en áreas con capacidad para sostener ese crecimiento.
Serán 7 la zonas receptoras de los DET:
- Av. San Martín, entre Bv. Seguí y Batlle y Ordóñez.
- Bv. Rondeau (excepto tramo central).
- Mendoza, desde las vías del ferrocarril hasta Av. Circunvalación.
- Av. Alberdi.
- Santa Fe, entre Av. Francia y Bv. Avellaneda.
- Bv. Seguí, entre Bv. Oroño y Bv. Avellaneda.
- Bv. Avellaneda, entre Urquiza y Bv. Seguí.