Lograron identificar la causa del brote de gastroenteritis en playas de Florianópolis

1010x567_playa-florianopolis-437651-103753

Un equipo de la Universidad Federal de Santa Catarina aisló norovirus en muestras de pacientes y ambientales; son 3241 las personas atendidas desde el inicio de año

Ayer,  autoridades sanitarias del estado de Santa Catarina informaron que los  casos se extienden hacia el norte a otras ocho localidades balnearias.

El equipo del Laboratorio de Virología Aplicada de la UFSC comunicó ayer la detección de norovirus humano genotipo 1 en 12 de 19 muestras fecales de pacientes y también en tres de agua de  río y playa, según reportó a Vigilancia Sanitaria (VISA) del municipio,  en lo que definieron como una alianza de trabajo en emergencia, junto a  la empresa local de biotecnología en salud BiomeHub.

“El  microorganismo [por el norovirus identificado] es un agente patógeno y  su presencia representa un problema de salud pública”, advirtió la  investigadora Gislaine Fongaro, coordinadora del  laboratorio donde siguen investigando muestras ambientales y fecales del  brote. “Se recomienda enfáticamente aumentar la vigilancia en pacientes  y agua, así como en muestras de alimentos, principalmente de consumo  directo o mínimamente procesados, vegetales y otros”, agregó.

“Dentro de las diarreas virales, que son  más frecuentes que las bacterianas, los norovirus son los causantes  probablemente del mayor número de brotes epidémicos de diarreas agudas  en el mundo”, explicó Edgardo Smecuol, médico especialista en el Hospital de Gastroenterología Udaondo y expresidente de la Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE).

Ante  los primeros resultados de laboratorio conocidos, señaló que se podría  sospechar que es a través del consumo de alimentos contaminados o del  contacto con el agua menos pura por la ausencia de redes cloacales  adecuadas.

“La aparición de brotes [de  gastroenteritis aguda por norovirus] se ha asociado con países de menor  desarrollo, pero también vemos que no son infrecuentes en sociedades  desarrolladas, aunque en esos casos es con picos más invernales”, agregó  el especialista.

El equipo del Laboratorio de Virología Aplicada de la Universidad Federal de Santa Catarina está analizando unas 150 muestras ambientales y de pacientes. El equipo del Laboratorio de Virología Aplicada de la Universidad Federal de Santa Catarina está analizando unas 150 muestras ambientales y de pacientes.

Los síntomas, como  en otras infecciones gastroentéricas, incluyen fiebre, diarrea acuosa,  dolor abdominal y vómitos. Empiezan entre las 12 y 48 horas posteriores a  la exposición al virus. En personas sanas, en general, el malestar dura  unos tres días (en el brote de Florianópolis, hay casos con síntomas  durante siete días) y la mayoría se recupera espontáneamente. “Hay que  tomar más cuidados en los chicos más pequeños, los adultos mayores y las  personas inmunosuprimidas”, detalló Smecuol. Insistió en prestar  especial atención al lavado de manos, sobre todo después de ir al baño,  la manipulación de alimentos y la pureza del agua.

Fongaro  destacó, en esa línea, la importancia de intensificar el estudio de  fuentes de exposición potenciales. “Seguimos monitoreando muestras  fecales y ambientales recolectadas por la UFSC”, anticipó.