Los medicamentos PAMI subieron mucho más que las jubilaciones en el último año

1010x567_pami-468460-191312

Un informe advierte que los jubilados perdieron 41 puntos de poder adquisitivo frente al gasto en salud, tras los aumentos de precios impulsados por la desregulación del sector

La decisión del Gobierno de Javier Milei de desregular el sistema de salud generó un impacto directo y crítico en el bolsillo de los jubilados, especialmente en lo que respecta al acceso a medicamentos.

Según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), durante abril los precios de los remedios subieron tanto que los haberes jubilatorios con bono perdieron 41 puntos porcentuales de capacidad adquisitiva frente al gasto en salud. Esta situación golpea particularmente a los adultos mayores, que en promedio consumen cinco medicamentos mensuales.

El estudio revela que, en solo dos años, los medicamentos pasaron a representar 5 puntos más dentro de la canasta básica de una persona mayor, según cálculos de la Defensoría de la Tercera Edad.

Pérdidas acumuladas y cobertura restringida

El PAMI, que en marzo de 2020 había instaurado un vademécum gratuito de medicamentos esenciales, fue limitando progresivamente esa cobertura. Primero en junio de 2024, cuando quitó 11 moléculas, y luego en agosto, con la exclusión de otras 44 moléculas del listado.

A fines de 2024, el valor promedio de los medicamentos gratuitos que cubría el PAMI alcanzaba los $84.988, lo que representaba el 26% de una jubilación mínima con bono. Sin embargo, desde entonces, se restringió la gratuidad solo a jubilados que cobran hasta 1,5 jubilaciones mínimas, y además, se exige un trámite específico para acceder al beneficio.

Aumentos que superan ampliamente la inflación

En marzo, la canasta de medicamentos más consumidos por adultos mayores aumentó un 2,8%, con un pico del 5% promedio en los 10 productos con mayores subas. Algunos casos superaron el 5,7% mensual, muy por encima de la actualización de la jubilación mínima (2,4%) correspondiente a la inflación de febrero.

En el acumulado interanual, los 10 medicamentos que más aumentaron registraron una suba promedio del 52,3%, con algunos alcanzando picos del 60,7%. Todo esto, en un contexto donde el bono de $70.000 para jubilaciones mínimas se encuentra congelado.

La pérdida de poder adquisitivo y la creciente proporción que los medicamentos ocupan en el gasto mensual de los jubilados agravan una situación ya crítica, donde cada ajuste o recorte tiene consecuencias directas en la salud y el bienestar de los sectores más vulnerables.