Milei habló tras la victoria de La Libertad Avanza: “Los argentinos decidieron no volver al pasado”
El Presidente dialogó con Antonio Laje en A24 sobre la sorpresa electoral de LLA, que ganó en la mayoría del país y también en la provincia de Buenos Aires
«Para mí es una elección en la que, por sobre todas las cosas, los argentinos decidieron no volver al pasado», expresó el presidente, Javier Milei, este lunes en una entrevista mano a mano con el periodista Antonio Laje por A24 sobre la sorpresa electoral de La Libertad Avanza. «Es una elección en donde dos tercios de los argentinos decidieron votar por un futuro de prosperidad, de crecimiento», agregó.
Luego dijo que el escenario electoral estaba planteado por dos modelos: de un lado el modelo que representa la izquierda, el kirchnerismo. «Básicamente, era como tener una autopista de doble mano y ese carril te llevaba a Venezuela a Cuba, ese era el modelo que proponía. Es tan malo ese modelo que ni siquiera lo confrontaban, solo querían destruir», señaló Milei.
«Estoy muy contento con que el pueblo argentino no quiso esa propuesta destructiva», sostuvo. Y dijo que «ese modelo había eliminado a la capacidad y potencia que tenía la Argentina hace 100 años, y que, ahora, llega otro tiempo de desarrollo para el país».
«El modelo sí funciona y por eso lo quisieron destruir»
El Presidente señaló que cuando la oposición (izquierda, kirchnerismo) vieron que los cambios propuestos por su modelo funcionaba, comenzó la política «a poner palos en la rueda». «La única propuesta fue: hay que parar a Milei», dijo para graficar ese momento preelectoral.
Entonces, el mandatario remarcó que se logró gracias a este plan de ajuste, que permitió volver a tener un superávit en las cuentas del estado. Enseguida, explicó que así bajó la inflación, la pobreza, que subiera el salario y el PBI. Con ese cambio, vaticinó que lo que sigue es: «Mayor ahorro, que potencia un aumento de la inversión de una manera expansiva».
«Hicimos lo que hay que hacer en economía y la oposición demostró lo que no hay que hacer en política. Porque la política puede poner frenos en la economía», repitió.
Luego se sinceró sobre su propio futuro en la política: «A mí me quedan dos años más y si la ciudadanía quiere, tal vez sean 6. Pero luego ya está. Yo lo que quiero es dejar a la Argentina en un sendero de libertad y grandeza otra vez».
Lo que viene en el 2026
Javier Milei dijo que habrá que bajar 20 impuestos, la baja de alícuotas y que para los autónomos, con todas estas mejoras, no tendrá sentido la evasión. «Con la baja de 2,5 puntos del PBI, le devolvimos a los argentinos 500.000 millones de dólares», resumió.
«Lo que viene es la expansión del sector privado, modernizar el régimen laboral, pero no para ir contra nadie. Yo no me meto con el pasado, lo que busco es que haya más empleos formales, mejores sindicatos y más recaudación«, indicó.
Y con el ahorro, se podrá financiar de manera genuina una expansión de las inversiones.
El éxito en la provincia de Buenos Aires
«No», contestó de manera determinante cuando el periodista Antonio Laje le preguntó si esperaba este triunfo en la provincia de Buenos Aires. Destacó entonces a Diego Santilli. «Hizo un trabajo extraordinario, que arrancó hace dos años, cuando Macri tuvo la generosidad de hacer esa reunión en la que estuvo también Patricia Bullrich».
Milei reconoció que esperaba descontar los 14 puntos de la derrota en septiembre, pero no esta victoria en Buenos Aires.
«El círculo duro continúa»
Cuando le preguntaron por la continuidad de la «mesa chica» de Karina Milei y Santiago Caputo dijo: «¿A vos qué te parece? Por supuesto». Y ratificó que allí, «no habrá cambios». «Ellos son los arquitectos de este proceso», ratificó. También destacó el papel del Jefe de Gabinete, Guillermo Francos y que revisarán como van a quedar las cosas, en alusión a cambios en el gabinete.
También confirmó que habrá cambios en sus colaboradores, ya que algunos son obligados por la partida de varios ministros a cargos legislativos.
El acuerdo con Estados Unidos
Milei negó que el apoyo de los Estados Unidos llegó producto de la desesperación, sino que se comenzó a hablar en abril. Por eso se llegó a ese «swap» que solo se usa en caso de una necesidad. Y que eso evitó lo que él le anticipó a sus ministros. Que la oposición «iba a torpedear todo, haciendo subir el riesgo país, que marca el nivel de tasa a la que uno se puede endeudar».
