Milei profundizará la motosierra ante el riesgo de incumplir la meta de superávit

1010x567_javier-milei-492474-140610

En el menú que puede emplear el ministro Luis Caputo se pueden incluir corte de fondos a provincias, transferencias, y cierre total de obra pública. El mercado cree que no se llegaría al 1,6% de PBI de superávit fiscal prometido al FMI

Ante los principales empresarios de la Argentina reunidos en el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICYP), el presidente Javier Milei prometió profundizar la política de motosierra al extremo, para poder así mantener el superávit fiscal. Ello en función de los proyectos que impulsa la oposición en el Congreso que refuerzan el gasto en algunas partidas, como es el caso de la ayuda a discapacitados, o que le resta fondos al Estado nacional, como es el caso del Impuesto a los Combustibles.

Pero en rigor, sin que hubiera aparecido el factor político en el medio, el Gobierno nacional estaba ya obligado este año a tener niveles altos de recaudación tributaria para reemplazar lo que generaba el Impuesto Pais, que era 1 punto del PBI aproximadamente. El mercado entiende que ya esa meta está resentida porque los márgenes de crecimiento de los recursos impositivos estarían por debajo de lo previsto. Estiman ya que en vez del 1,6% del PBI firmado con el FMI en abril, se llegará al 1,3% que constaba en el acuerdo original, cambiado luego de que el BCRA no cumpliera con la meta de acumulación de reservas internacionales, decisión que se tomó en el equipo económico, para evitar una suba de la inflación.

“Nosotros seguimos considerando que los ingresos no están asegurados en esta economía, sobre todo cuando el Gobierno bajó la alícuota de las de las exportaciones al agro. Obviamente eso le va a costar, también había bajado el el impuesto País”, explicó el economista de Cohen Aliados Financiero, Martín Polo, en un charla para inversores.

Allí indicó que la baja de impuestos que sumó este año con la reducción de retenciones “deja al Gobierno mucho más expuesto a aplicar mucho más motosierra de lo que lo está haciendo”. Lo que, a su vez, explicó “genera esa tensión que estamos viendo este año en el Congreso en el cual el gobierno no ganó ni una votación en el recinto”. “También tuvimos la noticia de que empiezan a resquebrajarse ese ese blindaje que tenía de los vetos”, dijo Polo.

El analista recordó la meta del 1,6% de superávit asumida por el propio Gobierno incluso antes de dejarla fijada en el acuerdo con el FMI. “Nos parece un tema desafiante de acá a los próximos meses, me parece que van a tener que trabajar mucho para eso, salvo que se sienten en la caja y sigan con esta tensión por el freno a la obra pública y a las transferencias a provincia”, añadió.

En ese sentido, el economista rescató que a pesar del contexto más complicado “la disciplina fiscal se mantiene y este año vamos a tener superávit, quizás un 1,3%”.

Luis Secco: «El tema fiscal viene comprometido mas allá del Congreso»
Por caso, el economista Luis Secco coincidió en que “el tema fiscal viene comprometido este año, más allá de los proyectos que se aprobaron en el Congreso, porque el gasto está aumentando por encima de la inflación y los ingresos crecen menos”.

“Ya en los cinco meses que quedan hay que hacer un esfuerzo más grande que el que se hizo en año pasado para alcanzar el 1,6%. Los que seguimos los números fiscales sabemos que la situación no está tan holgada como el año pasado. Van a ser cinco meses duros”, explicó.

De acuerdo con datos de ARCA la recaudación fiscal creció en términos reales 6% en enero; 12%, febrero; 7%, marzo; 6,5% y 6,5 abril. Luego se desplomó 18% en mayo debido al alto piso de comparación que dejó el 2024 debido al efecto de la evaluación sobre los balances de las empresas. Hubo un incremento no habitual de Impuesto a las Ganancias. Luego en junio los ingresos crecieron solo 2% en términos reales y en julio 4,6%. Para poder reemplazar los recursos perdidos este año por baja de Impuesto PAÍS y reducción de retenciones al campo se necesitarían niveles de crecimiento económicos mas altos de los que se registran ahora.

Y debido al nivel de tasas de interés muy elevadas que hay ahora es muy difícil que la economía se reanime, por lo menos hasta luego de las elecciones de octubre.

Fuente: Ámbito.com