Rosario fue sede de un simposio regional sobre cambio climático

simposio regional sobre cambio climático-ROSARIO-apurainfo

Funcionarios de la Secretaría de Ambiente participaron del encuentro organizado por la Alianza para la Investigación Internacional en Adaptación (ARA, por sus siglas en inglés) y la UNR

La ciudad de Rosario fue sede de un encuentro regional sobre cambio climático, organizado por la Alianza para la Investigación Internacional en Adaptación (ARA, por sus siglas en inglés) y la Universidad Nacional de Rosario. En el encuentro, expusieron el secretario de Ambiente, Luciano Marelli, y la subsecretaria de Cambio Climático, Pilar Bueno Rubial, entre otros disertantes.

Durante dos días, expertos de diversas partes del mundo llevaron a cabo un monitoreo de la situación actual y un análisis del cambio climático, con el objetivo de coordinar acciones efectivas y conjuntas. La actividad tuvo lugar el jueves 25 y el viernes 26 de julio en el Espacio Cultural Universitario (ECU), ubicado en San Martín 750.

En la ocasión, el secretario de Ambiente y Espacio Público del municipio, Luciano Marelli, señaló: “La Municipalidad hace años que viene trabajando en torno al cambio climático; creemos que es esencial tener una mirada regional y local en común para poder encarar los desafíos a futuro”. Y agregó: “Es muy importante este encuentro para poder profundizar el conocimiento sobre esta problemática y generar saberes que sean fuente para políticas públicas”.

Pilar Bueno Rubial, subsecretaria de Cambio Climático y Transición Ecológica de la Municipalidad de Rosario, resaltó que “la ciudad de Rosario es cada vez más reconocida a nivel regional, nacional e internacional por su trabajo en materia de cambio climático, en este caso en particular en lo relativo a la adaptación al cambio climático que refiere a todas las medidas de ajuste que venimos haciendo frente a los efectos adversos del cambio climático que ya estamos experimentando tanto como también frente a los riesgos que estamos evaluando”.

“En ese sentido la posibilidad de haber tenido un taller, un simposio de expertas y expertos de distintas organizaciones, instituciones de América Latina y del Caribe, especialistas en adaptación concretamente y en la interacción entre investigación-acción que realmente es una metodología y un modo de construir acción climática de adaptación, considerando que la ciencia y la política tienen que actuar de la mano a partir de procesos realmente de colaboración, para desarrollar soluciones para nuestras comunidades que atiendan a un proceso colectivo de construcción de conocimiento y de información conforme a esas necesidades crecientes”, continuó.

“Estamos muy contentos de haber podido recibir a estos representantes y que nuestra ciudad pueda ser sede de este espacio. Nuestra ciudad participa a través de la Universidad Nacional de Rosario y de otros actores locales que integran la Alianza de Investigación Internacional para la Adaptación y sabemos que, a partir del encuentro en Rosario, más organizaciones de nuestra ciudad y de nuestro país están interesadas en sumarse a este esfuerzo colectivo internacional para promover una acción de adaptación más ambiciosa y conforme a la emergencia climática”, terminó diciendo Bueno Rubial.

El simposio contó con la participación de responsables de áreas de la Secretaría de Ambiente y Espacio Público e incluyó conversatorios y diversas charlas, divididas en cuatro sesiones.

Durante la sesión 1, denominada ‘Entendiendo el desafío: Sistemas de Conocimiento Indígena y Local’ se charló sobre:

  • «Democratización de los espacios de toma de decisiones», a cargo de María Paz
  • González, de Fundación Avina.
  • «Resiliencia rural, cambio climático, desastres socionaturales y gestión pública» (por Gonzalo Miguel Pérez Espinoza – Universidad Tecnológica Metropolitana).
  • «Mujeres por la justicia climática, la paz y la seguridad desde dos comunidades rurales en Colombia», a cargo de Xiomara Andrea Acevedo Navarro – Fundación Barranquilla+20.
  • «Adaptándose a las pérdidas culturales que ocurren debido a los impactos Climáticos», por Keron Niles – Universidad de las Indias Occidentales.

 

Durante la sesión 2, denominada ‘Una gran parte de la solución: Mecanismos de Financiación para LLA’, se habló sobre:

  • «Avances de la organización ARAPY y desafíos para Paraguay», por Alberto Yanosky – ARAPY Paraguay.

 

La sesión 3, denominada ‘¡Vamos a intentarlo!: trucos para el calor’, incluyó:

  • «Evaluación del vínculo entre los sistemas productivos y el uso del agua en el Gran Chaco Americano», por Rossana Scribano – Investigación para el Desarrollo.

 

La sesión 4, ‘¿Cómo aseguramos que lo estamos haciendo bien?: Métricas de Resiliencia yEvaluación de Impacto’, contó con:

  • Presentaciones de los miembros y discusiones en grupo