Una senadora del PRO cuestionó el acceso de los niños argentinos al Garrahan: “Ese derecho yo no lo conozco”

1010x567_carmen-lvarez-rivero-526352-081856

Carmen Álvarez Rivero generó una fuerte polémica al expresar que los niños argentinos no tienen derecho a ser tratados en el hospital Garrahan. A pesar de sus aclaraciones, las críticas de sus pares no se hicieron esperar

La senadora del PRO, Carmen Álvarez Rivero, desató una polémica en la Cámara Alta al plantear, durante una reunión de comisiones, que no considera que los niños argentinos tengan derecho a ser tratados en el hospital Garrahan. En un comentario realizado durante el plenario de comisiones del Senado, donde se discutía el proyecto de emergencia pediátrica, Álvarez Rivero expresó: “No creo que los niños argentinos tengan derecho a venir al Garrahan a ser curados. Ese derecho yo no lo conozco en ningún lado”.

La frase generó fuertes críticas, especialmente de su par, el senador radical Martín Lousteau, y otros legisladores de la oposición, quienes acusaron a Álvarez Rivero de desinformar y desestimar el rol de hospitales públicos de alta complejidad en el país.

En su defensa, la senadora aclaró posteriormente que había sido “malinterpretada”. Explicó que su comentario estaba dirigido a la necesidad de debatir la distribución de recursos en el sistema de salud argentino y no a negar el acceso a los niños a atención médica. En su intervención, señaló que la atención sanitaria debe ser competencia de las provincias y no del Estado federal, refiriéndose especialmente al caso de Córdoba, que recibe a pacientes de otras jurisdicciones, generando una carga económica para la provincia.

Álvarez Rivero subrayó que, en su opinión, el sistema de salud privado y público de provincias como Córdoba atiende a una gran cantidad de personas provenientes de otras provincias, lo que, según su punto de vista, debería generar una discusión sobre los recursos destinados a estas situaciones. “Me gustaría que se asignaran también más recursos a Córdoba cuando atendemos a personas de otra jurisdicción”, planteó, aludiendo al impacto económico que esto tiene en los residentes de la provincia.